
Hace un par de semanas leí una novela de Eric Ambler (Londres 1998 - 1998) titulada "Epitafio para un espía". Como todas las de Ambler, se trata de una historia excelente, llevada con ágil pulso narrativo y llena de reflexiones políticas de altura. Me sorprendió especialmente su retrato de la socialdemocracia alemana de entre guerras. Todo lo que dice le suena a uno a conocido...
"El problema de la socialdemocracia alemana de la posguerra era que sostenía con una mano lo que trataba de combatir con la otra. Creía en la libertad del capitalismo individualista para explotar al trabajador, y en la libertad del obrero para organizar sus sindicatos y combatir al capitalista. Su gran ilusión era la confianza en las posibilidades ilimitadas del compromiso. La socialdemocracia pensó que podría construir la Utopía dentro de la Constitución de Weimar, que la única concepción política sublime era el reformismo, y que las podridas estructuras económicas del mundo podían ser apuntaladas en su base material procedente de la cumbre. Y lo peor de todo, creía en la posibilidad de enfrentarse a la fuerza bruta con la buena voluntad, como si se pudiese tratar a un perro rabioso acariciándolo. En 1933 la socialdemocracia alemana fue herida fatalmente y murió en rápida agonía".